Operaciones Físio Químicas Básicas para la Elaboración y Control de Productos
Indice
Principal
Introducción a Curso Cosmética Natural
Prehistoria de los Cosméticos
Historia de los Cosméticos Primeras Civilizaciones
Historia de los Cosméticos Primeros Imperios
Historia de los Cosméticos Edad Media
Historia de los Cosméticos Edad Moderna
Historia de los Cosméticos Edad Contemporánea
Productos Cosméticos para el Aseo e Higiene Personal
Productos Cosméticos para el Área de los Ojos
Productos Cosméticos para los Labios
Desodorantes
Productos Cosméticos Capilares
Productos Cosméticos para Uñas
Productos para la Higiene Bucal y Dental
Productos para Después del Afeitado
Productos para el Bronceado y Protección Solar
Productos Depilatorios
Auto - Evaluación Tipos de Cosméticos
Penetración de los Cosméticos en la Piel
Anatomía de la Piel
Mecanismos de Penetración de los Cosméticos en la Piel
Efectos de los Cosméticos en la Salud
Seguridad de los Productos Cosméticos
Auto - Evaluación Efectos Cosméticos en la Salud
Conceptos Básicos en la Elaboración de Cosméticos
Materias Primas en la Elaboración de Cosméticos
Legislación Vigente en la Unión Europea sobre Cosméticos
Origen del Producto Según la Legislación
Pruebas de Identificación, Control de Calidad y Etiquetado
Realizar un Control Microbiológico en Casa
Implementar Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
Auto - Evaluación 1ª Productos Utilizados en Elaboración Cosméticos
Almacenaje en la Elaboración de Cosméticos
Excipientes Más Utilizados y Funciones Principales
Legislación Vigente en la Unión Europea
Normas de Calidad y Condiciones de Uso
Etiquetado en la Industria Cosmética
Auto - Evaluación 2ª Productos Utilizados en Elaboración Cosméticos
Material Volumétrico
Calibrado en la Elaboración y Control
Limpieza y Uso del Material Volumétrico
Balanzas y Métodos de Pesada
Dilución en la Elaboración de Productos
Conceptos Claves sobre Densidad
Auto - Evaluación 1ª Operaciones Físico-Químicas Básicas
Medición de Temperatura
Viscosidad en la Elaboración y Control
Punto de Solidificación
Punto de Fusión en la Elaboración de Cosméticos
Determinación del pH en Cosméticos
Auto - Evaluación 2ª Operaciones Físico-Químicas Básicas
Evaporacion
Division de Solidos
Extraccion de Componentes
Homogeneizacion de Componentes
Tamizacion
Desecacion
Liofilizacion
Granulacion
Tipos de Granulacion
Filtracion
Filtracion de Granulacion
Esterilizacion
Importancia de la Esterilizacion
Esterilizacion de Granulacion
Destilacion
Centrifugacion
Cromatografia
Auto - Evaluación 2ª Operaciones Farmaceuticas
Cosmetica Natural y Cosmetica Ecologica
Emulsiones en la Quimica, Cosmetica
La Importacia de los Conservantes
Productos Empleados en la Cosmetica
Química Verde
Auto - Evaluación Química y Cosmética
Sector Comercial de la Cosmética
Auto - Evaluación Seguridad
Auto - Evaluación General
Tema: Operaciones Físio Químicas Básicas para la Elaboración y Control de Productos
¿Cuál es el propósito principal de usar una pipeta volumétrica en la elaboración de cosméticos?
A) Medir grandes volúmenes de líquidos con precisión moderada.
B) Transferir y medir pequeños volúmenes de líquidos con alta precisión.
C) Añadir líquidos gota a gota en procesos de titulación.
¿Qué característica distintiva tiene una bureta en comparación con una probeta?
A) La bureta tiene una válvula en la parte inferior para liberar líquidos de forma controlada.
B) La bureta se usa para medir volúmenes grandes con precisión moderada.
C) La bureta es ideal para medir volúmenes menores en soluciones concentradas.
¿Cuál es la principal diferencia entre una probeta y un cilindro medidor?
A) La probeta tiene una forma cilíndrica, mientras que el cilindro medidor tiene una forma de taza.
B) La probeta se usa para medir volúmenes menores, mientras que el cilindro medidor es para volúmenes mayores.
C) El cilindro medidor tiende a ser más grande y se usa para medir líquidos en cantidades mayores.
¿Qué acción es crucial al leer el volumen en un material volumétrico como una probeta o un cilindro medidor?
A) Leer el volumen desde el nivel más alto del menisco.
B) Leer el volumen desde el nivel más bajo del menisco.
C) Leer el volumen desde el borde superior del recipiente.
¿Qué es el calibrado en el contexto del material volumétrico utilizado en la fabricación de cosméticos?
A) El proceso de medir volúmenes con un instrumento sin referencia externa.
B) El proceso de ajustar y verificar la precisión de un instrumento comparándolo con un estándar conocido.
C) La limpieza de los instrumentos volumétricos después de su uso.
¿Cuál es uno de los principales beneficios del calibrado para la calidad del producto cosmético?
A) Asegura que el producto tenga un diseño atractivo.
B) Garantiza que las fórmulas sean efectivas y seguras para el usuario.
C) Reduce el costo de producción de los cosméticos.
Al calibrar una pipeta, ¿qué acción se realiza después de llenar la pipeta con el líquido estándar?
A) Se mide el volumen con un calibrador manual.
B) Se transfiere el líquido a un recipiente de pesaje de precisión y se pesa.
C) Se limpia la pipeta con un detergente fuerte.
¿Qué procedimiento se debe seguir al calibrar una probeta?
A) Llenar la probeta con una solución ácida para verificar la precisión.
B) Medir el volumen de agua destilada y compararlo con la capacidad nominal de la probeta.
C) Ajustar la probeta manualmente sin usar un estándar conocido.
¿Cuál es una de las principales razones para la limpieza adecuada de los instrumentos volumétricos en la fabricación de cosméticos?
A) Para cambiar el diseño del producto final.
B) Para evitar la transferencia de contaminantes y asegurar la precisión en las mediciones.
C) Para reducir el tiempo de producción.
¿Qué se debe hacer antes de usar una probeta para medir líquidos?
A) Asegurarse de que la probeta esté llena de agua caliente.
B) Verificar que la probeta esté libre de burbujas de aire y residuos.
C) Limpiar la probeta solo por fuera.
¿Cuál es el método adecuado para el enjuague final de una pipeta después de su limpieza?
A) Enjuagar con agua caliente y detergente fuerte.
B) Enjuagar varias veces con agua destilada para eliminar residuos de detergente.
C) Enjuagar con un limpiador ácido concentrado.
¿Cuál es la principal característica de las balanzas analíticas utilizadas en la industria cosmética?
A) Tienen una capacidad máxima de medida de 5 kg.
B) Ofrecen una alta precisión, generalmente hasta cuatro o cinco cifras decimales.
C) Están diseñadas para medir grandes cantidades de materiales.
¿Qué método de pesada se utiliza cuando se mide un material directamente sobre la balanza?
A) Método de Diferencia.
B) Método Directo.
C) Método de Pesada en Recipientes.
¿Cuál es el procedimiento adecuado para el método de diferencia en la pesada?
A) Pesar el recipiente vacío, luego el recipiente con el material, y restar la masa del recipiente vacío de la masa total.
B) Colocar el material directamente sobre la balanza y leer la masa.
C) Medir el líquido en un recipiente y luego pesar el recipiente con el líquido.
¿Cuál es el propósito principal de realizar una dilución en la elaboración de productos cosméticos?
A) Reducir la cantidad de solvente en la fórmula.
B) Ajustar la concentración de un ingrediente activo o preparar soluciones seguras y efectivas.
C) Incrementar la viscosidad de la solución.
¿Qué fórmula se utiliza para calcular la dilución en porcentaje peso/volumen?
A) \( C_1 \cdot V_1 = C_2 \cdot V_2 \).
B) \( C_f = \frac{C_i \cdot V_i}{V_f} \).
C) \( V_i = \frac{C_f \cdot V_f}{C_i} \).
En el método de dilución, ¿cuál es el primer paso a seguir?
A) Medir el volumen de la solución concentrada.
B) Reunir todos los materiales necesarios y limpiar los instrumentos.
C) Agitar la solución para asegurar una mezcla homogénea.
¿Cuál es la fórmula utilizada para calcular la densidad de una sustancia?
A) \(\text{Densidad} = \frac{V}{m}\).
B) \(\text{Densidad} = \frac{m}{V}\).
C) \(\text{Densidad} = m \cdot V\).
¿Qué unidades son comúnmente utilizadas para medir la densidad de líquidos en la cosmética?
A) Kilogramos por litro (kg/L).
B) Gramos por centímetro cúbico (g/cm³).
C) Gramos por mililitro (g/mL).
¿Cuál es el primer paso para medir la densidad de un líquido?
A) Medir el volumen del líquido en un cilindro graduado.
B) Ajustar la balanza a cero con el recipiente vacío.
C) Calcular la masa del líquido usando la fórmula de densidad.
Verificar Respuestas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)